TL;DR
- 100 mil dosis contra influenza, COVID-19, neumococo y sarampión
- Opera del 10 al 14 de noviembre en Estadio Olímpico Universitario
- Sarampión sigue vigente pese a brote controlado en septiembre
- Más de 300 enfermeras de IMSS, ISSSTE y Pemex aplicarán vacunas
El sarampión que no se rinde
Cuando Heraldodemexico reporta que ya hay «largas filas» en el Estadio Olímpico Universitario, uno esperaría que fuera solo por influenza y COVID. Pero no. La sorpresa está en la cuarta vacuna: sarampión. Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, titular de la Dirección General de Atención a la Salud de la UNAM, lo explica con crudeza en La Jornada: «Aunque actualmente es menos riesgoso, sigue vigente». No mames, ¿en 2025 todavía batallamos con sarampión?
100 mil dosis y la pregunta incómoda
Las tres fuentes coinciden en la cifra: cerca de 100 mil dosis. Reporte Indigo detalla que serán aplicadas por «más de 300 enfermeras especializadas» del IMSS, ISSSTE y Pemex. Pero aquí viene lo interesante: en septiembre ya hubo un centro de vacunación contra sarampión donde se aplicaron 15 mil dosis. Olaiz Fernández lo llama «ejercicio exitoso», pero la pregunta que nadie hace es: ¿por qué si fue exitoso, todavía necesitamos seguir vacunando contra sarampión dos meses después?
COVID endémico: el nuevo normal que no queremos
El dato que duele: Olaiz Fernández reconoce en La Jornada que el COVID «se volvió endémica, lo que ha hecho que regresen brotes periódicamente cuando llega el frío». Traducción: nos acostumbramos a que cada invierno vuelva el pinche bicho. Y lo peor es que tiene razón – ahora la vacuna contra COVID es estacional, como la de influenza. ¿Recuerdan cuando decían que con dos dosis era suficiente? Esos tiempos quedaron en el olvido.
El detalle que casi nadie ve
Heraldodemexico menciona que el centro opera de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., pero La Jornada añade un detalle crucial: «deben abstenerse quienes presenten alguna infección respiratoria o fiebre». ¿Cuánta gente irá con gripa pensando que la vacuna les va a curar lo que ya tienen? El sentido común no es tan común.
La UNAM que sí funciona
Hay que reconocerlo: cuando la UNAM se pone las pilas, la cosa funciona. Reporte Indigo documenta que además del mega centro, habrá «módulos de vacunación en los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades». Olaiz Fernández lo dice claro: «La Universidad está volcada hacia su comunidad y esta es México». En un país donde el sistema de salud pública a veces parece más agujereado que queso suizo, ver a la máxima casa de estudios tomando el toro por los cuernos da un poco de esperanza.
Lo que no cuadra del todo
100 mil dosis repartidas en 5 días significa 20 mil vacunas diarias. Con horario de 9am a 3pm, son 6 horas. Eso da 3,333 vacunas por hora, o 55 por minuto. Con más de 300 enfermeras, cada una aplicaría menos de 2 vacunas por hora. O las filas son kilométricas, o hay un chingo de personal esperando. Algo no cuadra en las matemáticas, o tal vez las enfermeras también hacen las pruebas opcionales de glucosa y presión arterial que mencionan las fuentes.
El verdadero reto: convencer a los que todavía dudan
El dato más preocupante no está en los números de vacunas, sino en la necesidad de seguir explicando por qué vacunarse. Olaiz Fernández, maestro en Salud Pública, tiene que recordar en pleno 2025 que «las vacunas protegen de la forma severa de la enfermedad». Después de una pandemia que nos dejó con cicatrices, todavía hay que convencer a la gente. Eso sí que da miedo – no las enfermedades, sino la resistencia a protegerse de ellas.


