18.9 C
San Luis Potosí
martes, noviembre 11, 2025

Vacuna VPH: 42% de avance y la meta que se escapa

La campaña contra el cáncer cervicouterino avanza, pero no al ritmo que necesita México

Destacadas

Entre Líneas
Entre Líneashttps://entrelineas.news
Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

TL;DR

  • Solo 42.6% de la meta anual de vacunación contra VPH se ha cumplido hasta octubre
  • La vacuna nonavalente protege contra 7 tipos de virus que causan cáncer cervicouterino
  • Por primera vez incluye a niños, no solo niñas, en la estrategia de prevención
  • El cáncer cervicouterino sigue siendo la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas

El avance que no alcanza

Cuando David Kershenobich, secretario de Salud, anunció en la mañanera que llevaban 960 mil 548 dosis aplicadas de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, la cifra sonó impresionante. Hasta que te das cuenta que eso representa apenas el 42.6% de la meta nacional de 2.5 millones para 2025. Según Unotv, la campaña arrancó en septiembre y ya vamos en noviembre. A este ritmo, ¿llegaremos a la meta o será otro «ya casi» del sistema de salud?

La vacuna que sí funciona

Aquí hay algo que sí vale la pena destacar: México está usando la vacuna nonavalente, que según Kershenobich es «la que más protege». Proceso detalla que esta vacuna cubre contra nueve tipos de VPH, incluyendo siete que están directamente relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino y otros tipos de cáncer que afectan a hombres, como el de vejiga. No es cualquier cosa: estamos hablando de la herramienta más efectiva que tenemos contra un cáncer que mata a miles de mujeres cada año.

El cambio de estrategia que llegó tarde

Por primera vez, la campaña incluye sistemáticamente a los niños, no solo a las niñas. La Jornada reporta que Kershenobich enfatizó que «se aplicará no solamente a las niñas sino también a los niños». Esto es crucial porque el VPH no discrimina por género y los hombres también pueden desarrollar cánceres relacionados. La pregunta incómoda: ¿por qué tardamos tanto en entender que la prevención debe ser para todos?

Los números que duelen

Mientras celebramos los 960 mil vacunados, no podemos olvidar que el cáncer cervicouterino sigue siendo la segunda causa de muerte en mujeres en México. Proceso recuerda que este es el único cáncer que se puede prevenir y eliminar. Pero para eliminarlo necesitamos coberturas mucho más altas que el 42.6% actual. La Organización Mundial de la Salud tiene una estrategia clara: eliminar el cáncer cervicouterino. México se subió al tren, pero ¿a qué velocidad?

¿Quiénes se están quedando fuera?

La lista de grupos prioritarios es amplia: niñas y niños de quinto grado, menores de 11 a 16 años sin antecedente vacunal, personas con VIH de 11 a 49 años, y adolescentes víctimas de violencia sexual. Unotv documenta esta expansión, pero la realidad es que llegar a comunidades marginadas, a adolescentes no escolarizados, a personas en situación de calle, sigue siendo el gran reto. La vacuna está, la voluntad parece que también, pero la logística sigue siendo la barrera invisible.

La oportunidad histórica que no podemos dejar pasar

Kershenobich lo dijo claro: «Esta estrategia busca que los niños y niñas vacunados hoy lleguen a la edad adulta sin riesgo de desarrollar carcinoma cervicouterino». Es una promesa poderosa. Pero las promesas en salud pública se miden en coberturas, no en intenciones. Con 2.5 millones de dosis como meta anual, estamos hablando de proteger a una generación completa. El problema es que a mediados de año vamos a menos de la mitad. El tiempo de las excusas se acabó. O aceleramos o otra generación de mujeres seguirá muriendo por un cáncer prevenible.


Fuentes consultadas:

Autor

  • Entre Líneas

    Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

- Publicidad -spot_img

Más noticias

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias