El incremento que sorprendió a todos
El precio del huevo en México ha propinado un duro golpe a la economía familiar, con un aumento escalofriante del 45% durante el último año. Actualmente, su costo promedio ronda o incluso supera los 70 pesos por kilo en diversas tiendas y supermercados del país, según reporta el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Este alarmante incremento ha convertido al huevo en uno de los productos más costosos para los hogares mexicanos.
¿Por qué subió tanto el precio?

El GCMA explica que la razón principal detrás de este encarecimiento es la fuerte demanda proveniente de Estados Unidos. La pandemia de influenza aviar ha obligado al sacrificio de más de 30 millones de gallinas ponedoras, afectando aproximadamente el 10% del inventario nacional estadounidense. Esto, sumado a severas nevadas que han empeorado la situación, ha causado un notable aumento en la exportación de blanquillos a ese mercado, impactando directamente en la oferta nacional y, por ende, en los precios al consumidor mexicano.
Efectos sobre la economía familiar mexicana
El incremento del costo del huevo blanco en la primera semana de febrero fue del 19.26%, situando su precio al productor en 43.18 pesos por kilogramo. Sin embargo, en algunas regiones del país, se consigue por un mínimo de 47 pesos y puede alcanzar los 70 pesos en ciertos mercados. Por otro lado, el huevo rojo también sufrió un alza significativa con un aumento semanal del 16.24%, superando los precios del año anterior en un promedio de 42.66%.
Una cuestión de seguridad nacional
La situación ha llegado a tal punto que el GCMA advierte que el encarecimiento del huevo ha devenido en un asunto de «seguridad nacional». Esto se debe a que es un alimento básico para millones de mexicanos, siendo la principal fuente de proteína para los hogares de menores recursos. Las variaciones en su precio podrían ejercer aún más presión inflacionaria sobre otros productos de la canasta básica.
México: Manteniendo la calma ante la tormenta
A pesar de este escenario complicado, las autoridades aseguran que México mantiene una producción sólida y estable, con el país firme en su posición de no reportar casos de influenza aviar. «Esto demuestra la capacidad de México para proteger su sector avícola y garantizar la sanidad y el abastecimiento interno», concluye el informe del GCMA.
¿Qué nos depara el futuro?
Aunque la situación en Estados Unidos podría mantener elevados los precios en el corto plazo, especialmente en las regiones del norte de México, la estabilidad de la producción nacional ofrece un panorama relativamente favorable para el abasto interno. Mientras tanto, los consumidores mexicanos tendrán que seguir ajustando su presupuesto, buscando alternativas para mitigar el impacto de estos incrementos en su canasta alimentaria.