19.2 C
San Luis Potosí
martes, noviembre 11, 2025

Frente Frío 13: Entre el desastre y el ‘daño mínimo’ oficial

Mientras familias pierden todo en Veracruz, el gobierno federal reporta 'afectaciones mínimas'

Destacadas

Entre Líneas
Entre Líneashttps://entrelineas.news
Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

TL;DR

  • Cinco familias en Jáltipan, Veracruz, perdieron todo su patrimonio por inundaciones
  • El gobierno federal reporta ‘daños mínimos’ mientras comunidades sufren deslaves y evacuaciones
  • Temperaturas de -15°C en Durango y lluvias torrenciales en Veracruz y Oaxaca
  • Contraste entre la urgencia meteorológica y la respuesta institucional

La realidad que no cuadra en los boletines oficiales

En Jáltipan, Veracruz, cinco familias perdieron todo su patrimonio. Sus casas quedaron anegadas, el mobiliario arruinado, sus vidas trastocadas por las lluvias que trajo el Frente Frío 13. Mientras tanto, a 200 kilómetros de distancia en oficinas de la Ciudad de México, la Coordinación Nacional de Protección Civil emitía un comunicado hablando de «daños mínimos». Esta contradicción entre la realidad del desastre y la narrativa oficial es el primer dato que salta a la vista al analizar el paso de este sistema meteorológico por México.

Veracruz: El epicentro del desastre silenciado

Según La Jornada, en Veracruz la situación fue particularmente crítica. No solo fueron las cinco familias de Jáltipan las afectadas. En Cosoleacaque, las inundaciones alcanzaron 30 centímetros de altura, cables caídos provocaron cortocircuitos y árboles derribados bloquearon calles. Lo más preocupante: el río Tepango se desbordó en Los Tuxtlas y se realizó un desfogue controlado en la presa Caseco de Catemaco, poniendo en riesgo a comunidades como Comoapan, Salto de Eyipantla y Chuniapan de Abajo. Sin embargo, Yahoo Noticias reporta que las autoridades federales califican esto como «daños mínimos». ¿Mínimos para quién?

Hidalgo: Deslaves y evacuaciones preventivas

En Tianguistengo, Hidalgo, Protección Civil tuvo que retirar rocas tras derrumbes causados por las precipitaciones. En Huehuetla, 17 personas fueron desalojadas preventivamente por reblandecimientos del suelo. La Subsecretaría de Protección Civil de Hidalgo confirmó un deslave en Pemuxco, Tianguistengo. Pero nuevamente, el reporte federal insiste en que son «afectaciones mínimas». La pregunta incómoda: ¿a partir de cuántas familias sin hogar o personas evacuadas deja de ser «mínimo»?

El pronóstico que nadie quiso escuchar

Lo más preocupante es que esto estaba anunciado. El Financiero y UNAM Global documentan que desde días antes el Servicio Meteorológico Nacional alertó sobre lluvias torrenciales en Veracruz (especialmente Papaloapan, Olmeca y Los Tuxtlas) y Oaxaca, con pronósticos de 150 a 250 mm de precipitación. También advirtieron sobre posibles deslaves e inundaciones. El gobierno incluso instaló puestos de vigilancia. Pero al final, las comunidades más vulnerables terminaron pagando el precio.

El frío que congela hasta los termómetros

Mientras en el sur llovía torrencialmente, en el norte el termómetro marcaba -15°C en La Rosilla, Durango, y -10°C en sierras de Chihuahua. En la capital duranguense apenas llegó a 2°C. UNAM Global detalla que se esperaban condiciones para nieve o aguanieve en los volcanes Pico de Orizaba y Cofre de Perote. En Puebla, 24 refugios temporales se instalaron para proteger a habitantes de la Sierra Nororiental de las bajas temperaturas.

La respuesta educativa: ¿Prevención o parche?

En Hidalgo suspendieron clases en 34 municipios. En Puebla, en Teziutlán y Tlatlauquitepec. Pero docentes de la Sierra Negra de Puebla reprocharon que el gobierno estatal no incluyó a su región entre las zonas donde se suspendieron clases. Este patrón de respuesta desigual se repite: algunas comunidades reciben atención preventiva, otras quedan fuera del radar hasta que el desastre las golpea.

El contexto que duele recordar

Este frente frío llega apenas semanas después de las catastróficas lluvias de octubre que dejaron 83 personas fallecidas y 16 desaparecidos en Hidalgo, Puebla, Querétaro y Veracruz, según Yahoo Noticias. El gobierno estimó que unas 100,000 viviendas se vieron afectadas entonces. La presidenta Sheinbaum había anunciado que se dialogaba con familias afectadas para reubicarlas. Pero el Frente Frío 13 encuentra a muchas de esas mismas comunidades aún vulnerables, aún expuestas.

La pregunta incómoda que queda flotando

Si el pronóstico era tan claro, si los sistemas de alerta funcionaron, si incluso se instalaron puestos de vigilancia… ¿por qué seguimos viendo a familias perder todo su patrimonio? ¿Por qué la narrativa oficial de «daños mínimos» choca tan frontalmente con la realidad de quienes lo perdieron todo? El Frente Frío 13 pasará, pero la pregunta sobre nuestra capacidad real de proteger a los más vulnerables frente a fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, esa se queda.


Fuentes consultadas:

Autor

  • Entre Líneas

    Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

- Publicidad -spot_img

Más noticias

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias