10.8 C
San Luis Potosí
martes, noviembre 11, 2025

La Cumbre que nadie quería: el aplazamiento que revela la división americana

EEUU aplaude mientras México y Colombia se niegan a asistir por exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua

Destacadas

Entre Líneas
Entre Líneashttps://entrelineas.news
Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

TL;DR

  • República Dominicana pospone la cumbre tras «cuidadoso análisis» de la situación regional
  • EEUU aplaude el aplazamiento mientras despliega fuerzas militares en el Caribe
  • México y Colombia declinan asistir por exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua
  • La cancillería dominicana admite «profundas divergencias» que dificultan diálogo productivo

El telón que cae antes de subir

Justo cuando todo estaba listo para el gran espectáculo diplomático, República Dominicana bajó el telón. La décima Cumbre de las Américas, programada del 1 al 6 de diciembre en Punta Cana, se pospuso para 2026 tras lo que la cancillería dominicana llamó un «cuidadoso análisis de la situación en la región». La Jornada documenta que la decisión llega mientras la región está «sacudida por el despliegue militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico». No es cualquier detalle: el anfitrión cancela la fiesta justo cuando el vecino poderoso anda con las botas puestas.

El aplauso que delata

Lo curioso es que Washington no solo no se molestó, sino que aplaudió con las orejas. Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, salió corriendo a respaldar la decisión. El Economista reporta que Rubio escribió en X: «Apoyamos plenamente la decisión de posponer la cumbre». El mismo funcionario que evita valorar las «polémicas» que motivaron el aplazamiento. ¿Qué tan cómodo debe estar uno para celebrar que cancelen su propia invitación?

La lista de los indeseables

El verdadero meollo del asunto estaba en quiénes no iban a estar en la mesa. República Dominicana había dejado claro desde el principio que Cuba, Venezuela y Nicaragua no recibirían invitación, tachándolos de «regímenes dictatoriales». La jugada les salió al revés: La Jornada señala que la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum anunció que no asistiría, y Colombia hizo lo mismo. El gobierno dominicano argumentó que excluyendo a estos países la asistencia sería mayor, pero terminó con menos invitados de los esperados.

Las divergencias que nadie nombra

El comunicado oficial habla de «profundas divergencias» que «dificultan un diálogo productivo en las Américas», como reporta El Economista. Es el eufemismo diplomático para decir que la región está más dividida que nunca. Mientras Estados Unidos despliega fuerzas militares, países como México y Colombia prefieren solidarizarse con los excluidos que sentarse en la mesa del que organiza la exclusión. La cumbre que debería unir terminó evidenciando las grietas.

El huracán como excusa conveniente

Las autoridades dominicanas también mencionaron el impacto del huracán ‘Melissa’ como factor en la decisión. Ciertamente, los fenómenos naturales son reales y sus consecuencias también. Pero cuando una cumbre se cancela por «divergencias profundas» y despliegues militares, el huracán suena a excusa de cortesía. Como cuando cancelas una cita por «emergencia familiar» pero en realidad es porque no quieres ver a la persona.

El consenso que huele a imposición

La cancillería dominicana insiste en que la medida fue «consensuada con nuestros socios más cercanos, incluyendo Estados Unidos». La Jornada cita el comunicado que también menciona consultas con la OEA. Pero cuando el socio más poderoso aplaude tu decisión de cancelar el evento que él mismo iba a protagonizar, uno se pregunta: ¿quién consensuó a quién?

La promesa vacía del 2026

Los organizadores prometen que en 2026 «ampliarán el diálogo» para incluir a los nuevos gobiernos «democráticamente electos que surjan», aunque no especifican cuáles. El Economista documenta que Rubio espera que la próxima reunión permita «reforzar alianzas». Pero la pregunta incómoda queda flotando: ¿realmente cambiará algo para entonces, o será la misma fiesta con los mismos excluidos?

El multilateralismo de papel

República Dominicana termina su comunicado reafirmando «su apuesta por el multilateralismo, la política de buena vecindad y las alianzas». Bonitas palabras que chocan con la realidad de una cumbre pospuesta por exclusiones y tensiones militares. El verdadero multilateralismo no consiste en invitar solo a los que piensan como tú, sino en sentar en la mesa a quienes piensan distinto. Algo que, al parecer, las Américas todavía no aprenden.


Fuentes consultadas:

Autor

  • Entre Líneas

    Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

- Publicidad -spot_img

Más noticias

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias