18.9 C
San Luis Potosí
martes, noviembre 11, 2025

Michoacán arde: cuando el miedo se convierte en gasolina

El asesinato de Carlos Manzo detona protestas masivas mientras el gobierno federal recorta presupuesto de seguridad

Destacadas

Entre Líneas
Entre Líneashttps://entrelineas.news
Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

TL;DR

  • Michoacán lleva 4 días de protestas violentas tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo
  • El PEF 2026 aprueba recorte de 10 mil millones de pesos a seguridad pública
  • Estudiantes y normalistas se enfrentan a policías con gases lacrimógenos en Morelia
  • Analistas señalan que «cuando la indignación rebasa el miedo, se convierte en gasolina»

El crimen que encendió la mecha

La noche del 1 de noviembre, Carlos Manzo Rodríguez caminaba por el centro de Uruapan cuando las balas lo alcanzaron. El alcalde que se negó a negociar con el crimen organizado terminó asesinado en plena vía pública, y Michoacán no volvió a ser el mismo. Según El Universal, lo que empezó como indignación se transformó en cuatro días consecutivos de protestas que han paralizado la entidad.

Morelia: la batalla campal que nadie esperaba

Este lunes, unos 3 mil estudiantes universitarios salieron a las calles de Morelia en una marcha pacífica. Partieron de Las Tarascas y del monumento a Lázaro Cárdenas, recorrieron la avenida Madero y se congregaron frente al palacio de gobierno. «Estamos consternados, decepcionados y profundamente indignados», declaró una joven estudiante. Pero la paz duró lo que tarda un vidrio en romperse.

Un grupo de normalistas e integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) empezó a patear las vallas de protección del palacio de gobierno. Piedras, tubos y cohetones volaron contra los cristales del edificio. La respuesta policiaca fue igual de violenta: gases lacrimógenos, balas de pintura y cuatro detenidos. La manifestación que inició a las 12:30 horas terminó cerca de las seis de la tarde en un enfrentamiento que dejó a Morelia oliendo a represión.

La paradoja presupuestal: menos seguridad cuando más se necesita

Mientras Michoacán arde, en la Cámara de Diputados ocurre algo que parece sacado de un mal chiste. Con 358 votos a favor, se aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 que, según CNN Español, incluye un recorte de 10,000 millones de pesos en seguridad pública para todo el país.

«Este dictamen tiene 10,000 millones de pesos menos en seguridad pública para todo el país. Tiene también un recorte de 0.7% en términos reales del Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública, donde tiene precisamente recursos todos los municipios», aseveró el panista Héctor Saúl Téllez. La bancada del PRI incluso ingresó al pleno con sombreros «ensangrentados» y pancartas que decían «¡Manzo Vive!».

Cuando el miedo deja de funcionar

Lo que está pasando en Michoacán va más allá de una simple protesta. El Economista lo define con precisión quirúrgica: «Cuando la indignación rebasa al miedo es porque el costo de callar se vuelve más alto que el de actuar. Es cuando el ciudadano deja de temerle al castigo, a la cárcel, al desprestigio o incluso a la muerte, porque el hartazgo ya lo anuló».

El análisis señala que el crimen de Manzo ha sido «el galvanizador social en Michoacán» y representa «el crimen político de mayor impacto desde el de Luis Donaldo Colosio, en 1994». La ironía es brutal: Manzo fue asesinado por negarse a callar, y su muerte se convirtió en la voz de quienes optaron por el silencio.

El gobierno que no entiende (o no quiere entender)

Mientras las protestas se extienden de Uruapan a Morelia, de Apatzingán a Pátzcuaro y ahora a Lázaro Cárdenas, el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla parece vivir en otra realidad. «El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla no lo está entendiendo: si la gente encara a las armas, enfrentarlo es lo de menos. No sirve a sus gobernados, pero sigue estorbando», sentencia El Economista.

Las cifras de redes sociales son demoledoras: en sólo 48 horas, el volumen de mensajes sobre el asesinato de Manzo sumaba 70% de los registrados en 21 días por el campo de exterminio en Tehuichitlán: 1.6 millones, 65% de ellos negativos y sólo 2% positivos. Definitivamente, como concluye el análisis, «es la peor crisis mediática y digital» del gobierno de Claudia Sheinbaum.

La pregunta que nadie quiere responder

¿Por qué hace 20 años el gobernador Lázaro Cárdenas solicitó apoyo federal contra el crimen organizado y no murió, pero Manzo, que pidió lo mismo, terminó asesinado? La respuesta duele más que los gases lacrimógenos: el Estado mexicano ya no responde igual. O quizá nunca respondió, pero antes disimulaba mejor.

Michoacán está mostrando lo que pasa cuando el miedo deja de ser un freno y se convierte en gasolina. Y lo más preocupante no es el grito en las calles, sino el silencio que lo precedió. Porque cuando la gente deja de tener miedo, los gobiernos empiezan a temblar.


Fuentes consultadas:

Autor

  • Entre Líneas

    Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

- Publicidad -spot_img

Más noticias

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias