10.8 C
San Luis Potosí
martes, noviembre 11, 2025

Sarampión en México: 8.8 millones de vacunas y 5,000 casos

La estrategia de contención enfrenta contradicciones en cifras y una concentración alarmante en Chihuahua

Destacadas

Entre Líneas
Entre Líneashttps://entrelineas.news
Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

TL;DR

  • Chihuahua concentra el 88% de los 5,029 casos confirmados de sarampión en México
  • La SSA aplicó 8.8 millones de vacunas pero hay discrepancias en las cifras oficiales
  • El brote inició en febrero en comunidades con «baja cobertura por decisión de sus habitantes»
  • Siete estados mantienen casos activos pese a la estrategia de contención masiva

Las cifras que no cuadran

La Secretaría de Salud dice que hay 5,029 casos de sarampión, pero la Dirección General de Epidemiología reporta 5,053. No son muchos, pero la diferencia de 24 casos en apenas tres días revela algo más preocupante: ni siquiera las dependencias del gobierno se ponen de acuerdo en cuántos mexicanos están enfermos. Proceso documenta que mientras el informe del 24 de octubre hablaba de 5,053 casos, el comunicado del 27 mencionaba 5,029. ¿Dónde quedaron esos 24 enfermos? ¿O es que alguien en la SSA se equivocó al sumar?

Chihuahua: el epicentro del desastre

El 88% de todos los casos nacionales están en Chihuahua. No es un dato menor: 4,414 personas enfermas en un solo estado. El Universal reporta que la SSA atribuye el origen del brote a «una comunidad de Chihuahua con baja cobertura de vacunación por decisión de sus habitantes». Suena elegante, pero en cristiano significa: gente que decidió no vacunarse y ahora tiene a medio país en jaque. La ironía es que mientras en algunas comunidades rechazan las vacunas, el gobierno gasta millones aplicando 8.8 millones de dosis para contener el desmadre.

La estrategia: ¿eficaz o insuficiente?

8 millones 872 mil 358 dosis aplicadas suena impresionante. Consultorsalud detalla que se adquirieron 4.5 millones de dosis adicionales de SRP y 1.4 millones de SR en julio, y se amplió la vacunación hasta los 49 años. Los números son grandiosos, pero la realidad es tozuda: siete entidades siguen con casos activos. Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Sinaloa no logran cortar la cadena de transmisión. La SSA presume «letalidad baja», pero no explica por qué si la vacuna es tan efectiva, el virus sigue circulando en casi una cuarta parte del país.

Los jornaleros: el eslabón débil

La estrategia priorizó a jornaleros agrícolas que «se desplazan entre comunidades cercanas y campos rurales». Suena bien en el papel, pero en la práctica significa reconocer que tenemos un sistema de salud que no llega a donde debe. Si los trabajadores del campo tienen que moverse para conseguir atención médica, el problema no es solo el sarampión: es la desigualdad estructural que hace que la salud sea un privilegio de quien puede pagarla o alcanzarla.

La respuesta presidencial: «Que lo explique el secretario»

Cuando le preguntaron a Claudia Sheinbaum sobre el incremento de casos, su respuesta fue contundente: «Lo ha explicado varias veces el secretario de Salud. Le pedimos que vuelva a emitir una tarjeta». Proceso capturó el momento incómodo. No es que la presidenta no sepa, es que prefiere que el secretario cargue con la explicación. Mientras tanto, el sarampión -una enfermedad que un solo caso puede contagiar hasta a 18 personas- sigue su camino.

¿Victoria pírrica o fracaso disfrazado?

La SSA celebra haber «interrumpido la cadena de transmisión» y mantener «letalidad baja». Pero en epidemiología, 5,000 casos no son poca cosa. Menos cuando el virus se ha presentado en 25 de las 32 entidades y en 127 municipios. El sarampión era una enfermedad que teníamos controlada, que habíamos erradicado virtualmente. Su regreso no es solo un problema de salud: es un síntoma de que algo se rompió en nuestro sistema de vacunación, en nuestra capacidad de llegar a las comunidades más alejadas, en nuestra lucha contra la desinformación que hace que algunas personas prefieran arriesgarse a enfermarse que vacunarse.

Las 8.8 millones de vacunas aplicadas son un esfuerzo monumental, pero la pregunta incómoda queda flotando: ¿por qué tuvimos que llegar a este punto? ¿Dónde falló la prevención que permitió que un brote en una comunidad de Chihuahua se convirtiera en una emergencia nacional?


Fuentes consultadas:

Autor

  • Entre Líneas

    Noticias claras, análisis profundo. La verdad se lee Entre Líneas. #EntreLineas

- Publicidad -spot_img

Más noticias

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias